miércoles, 22 de diciembre de 2010

Miguel Ángeles Hernández obtuvo el grado de Maestro en Derecho.



Morelia, Michoacán, el lunes 13 de diciembre a las 09:00 horas se llevo a cabo el examen para obtener el Grado de Maestro en Derecho del Licenciado MIGUEL ÁNGELES HERNÁNDEZ, con la tesis “Retos y Perspectivas de los Instrumentos Jurídicos en Michoacán, para la Conservación y Mejoramiento de la Calidad del Aire”; siendo su director de tesis el Dr. Benjamín Revuelta Vaquero, y sus sinodales el Dr. René Olivos Campos, Héctor Pérez Pintor, Mtro. Francisco Ramos Quiroz y la Mtra. Laura Leticia Padilla Gil, el evento se realizo en las instalaciones del Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana.

Rocio Beatriz Meraz García, obtuvo el grado de Maestra en Derecho

Morelia, Michoacán, el sábado 18 de diciembre a las 09:00 horas se llevo a cabo el examen para obtener el Grado de Maestra en Derecho de la Licenciada ROCIO BEATRIZ MERAZ GARCÍA, con la tesis “Reglamento de la Comisión Permanente del Tribunal Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”; siendo su director de tesis el Maestro en Derecho José María Cázares Solórzano, y sus sinodales el Dr. Alfredo Lauro Vera Amaya, Dr. Javier Ibarra Carreón, Dr. Héctor Chávez Gutierrez y la Maestra en Derecho Laura Leticia Padilla Gil.
El evento se realizo en las instalaciones del Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana.

sábado, 23 de octubre de 2010

Need to integrate land subsidence into the legal instruments of Mexico: Morelia, Michoacán case study


L. L. PADILLA-GIL, J. A. ÁVILA-OLIVERA, G. A. HUAPE-PADILLA & M. E. GRANADOS-GARCÍA
Instituto de Investigaciones Sobre los Recursos Naturales (INIRENA), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Av. San Juanito Itzicuaro s/n, Col. Nueva Esperanza, CP 58330, Morelia, Michoacán, Mexico
ja.avilaolivera@gmail.com

Abstract The exploitation of an aquifer system causes water table decline when withdrawals exceed the recharge, which in turn activates the process of land subsidence. When sinking is guided by a structural control, the land subsidence is differential and generally is accompanied by earth fissures, fracturing and ground rupturing. All of these effects of the use groundwater generate damages to the infrastructure of cities. In the case of Morelia, Mexico, damages have been observed since 1983, causing economic and social impacts. Reviewing the Mexican legislation, no legal instrument which contemplates the phenomenon of land subsidence and its associate problems was found. Therefore, neither society nor government have legal elements to invoke or claim. However, the proliferation of constructions located in zones identified by scientific studies as risky continues. Accordingly is necessary to incorporate land subsidence into legal instruments in order to establish regulation criteria and include them in the urban development plans. These instruments could be the General Law of Ecological Equilibrium and Environmental Protection, the National Water Law, and the Territorial Ecological Zoning.
Key words land subsidence; legislation; environmental planning; Morelia, Mexico


INTRODUCTION
The exploitation of an aquifer system causes water table decline when withdrawals exceed the recharge, which in turn activates the process of land subsidence (Ávila-Olivera & Garduño-Monroy, 2006). This situation occurs generally in urban areas of rapidly growth where the demand for groundwater increases as a result of population explosion; examples in Mexico are Mexico City (Figueroa-Vega, 1984), Morelia (Garduño-Monroy et al., 1998), Querétaro (Álvarez-Manilla et al., 2004), Celaya (Trujillo-Candelaria, 1991), Aguascalientes (Zermeño-De León, et al., 2005), among others.
In Morelia extractions are carried out through 105 pumping wells, generating an annual average water table decline of 3.67 m (Ávila-Olivera & Garduño-Monroy, 2007). The city has been characterized by urban growth beyond measure, with consequent excessive exploitation of groundwater resources. Currently the drinking water service is being provided to 747 136 inhabitants.
One effect of the groundwater overexploitation is land subsidence and its associated problems (earth fissures, fracturing and ground rupturing), which have caused damages to the city since 1983 (Garduño-Monroy et al., 2001). Nowadays, Morelia is being affected by differential land subsidence with rates of up to -35 mm/year (Farina et al., 2008), and surface faults in a NE-SW direction, with steps of up to 800 mm (the “Central Camionera” Ávila-Olivera & Garduño-Monroy, 2004).


THE PROBLEM
Water supply programmes and projects are not usually planned according to the responsive­ness of the geological environment. An extraction greater than recharge, a parameter difficult to estimate, causes lowering of groundwater levels and reduces the water volume available. Overexploitation obligates searching for alternative sources and also consideration of schemes for better resources management. However, there are also side effects to inadequate groundwater exploitation (Rodríguez-Castillo & Rodríguez-Velázquez, 2006). One of these effects is land subsidence.
The damages caused by land subsidence and ground rupturing, to buildings and houses, include the cracking of walls, floors, girders and foundations, and ceiling collapse; in some cases a total loss of the construction is reached. The owners make continuous and expensive repairs, not knowing that the process will not stop in short or medium term. Also the land cost decreases significantly. Naturally, the loss of their heritage affects the quality of their life and creates a social problem.
In Morelia there is a history of complaints to the authorities, submitted by civil society which has been affected by the purchase of houses that in less than three months presents cracks in their structural elements. However, neither the owners nor the government have legal instruments to claim. Instead, construction in zones with problems of land subsidence which has been indenti­fied by scientific studies continues to proliferate.


LEGAL FRAMEWORK
In 1990 the Organization of American States (OAS) published the document Disasters, Planning and Development: Managing Natural Hazards to Reduce Loss, which contains a first effort to integrate development plans with the mitigation of natural disasters. It refers to environmental planning; the document contrasts environmental projects with development projects and concludes that to achieve a lasting development programme, it must incorporate coherent environmental planning.
In Mexican legislation different legal instruments are issued for environment protection, mitigation of environmental impacts, to regulate building construction, for exploitation and use of groundwater and surface water. Some of these instruments are the General Law of Ecological Equilibrium and Environmental Protection, National Water Law, Housing Law, General Law of Human Settlements. Notwithstanding the existence of these laws, none of their paragraphs cover land subsidence risk prevention, the effect on individuals, protective measures against this eventuality, or the application of administrative responsibility to the authorities charged to regulate the establishment and land uses.
While it is true that the National Water Law provides in its article 18 third paragraph that it will issue the regulation for the extraction and use of national water, in relation to groundwater there is no reference to an issue. Maybe a section dealing with the effects of groundwater withdrawal, as a cause of land subsidence, and its associated problems could be inserted in this bylaw.
CONAGUA (the National Water Commission) has issued standards which establish the provisions, specifications and test methods to help ensure that products and services supplied meet with the aim of harnessing and preserving water quality and quantity. However, it has not specified any management for the exploitation and use of groundwater and surface water causing environmental, social and economic risk phenomena related to this activity, such as land subsidence.


DISCUSSION
In the southwestern portion of Morelia, the authorizations to fractionate are unreasonable; they do not take into account the proliferation of pumping wells and the presence of geological faults, despite the fact that there are studies that have established the potential of the area to develop problems of land subsidence, earth fissures, fracturing and ground rupturing; thus, the supply of housing in that zone is irresponsible from both the perspective of the authorities and developers. As a precautionary measure to avoid irreversible economic and social damage, there must be restricted land use in areas with the possibility of natural or anthropogenic risks.

CONCLUSIONS
The Mexican legislation does not consider land subsidence as a natural or an induced disaster, therefore is not included in the National Water Law, nor in the General Law of Ecological Equilibrium and Environmental Protection; also is not considered in emergency programmes for social assistance. This is due mainly to the fact that the land subsidence effects occur in the long term. Therefore, the affected communities have no legal elements to invoke or claim.
The problems associated with land subsidence should be reflected in the General Law of Ecological Equilibrium and Environmental Protection, and in the Territorial Ecological Zoning, in order to establish the regulation criteria and its inclusion in the urban development plan.


REFERENCES
Álvarez-Manilla, A. A., Fernández-Hernández, F., Poot-Lima, R. M. &Zepeda-Garrido, J. A. (2004) Hundimiento máximo en el Valle de Querétaro en función del potencial acuífero. XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos.
Ávila-Olivera, J. A. & Garduño-Monroy, V. H. (2004) La subsidencia y las fallas geológicas en la Ciudad de Morelia, Michoacán. XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos.
Ávila-Olivera, J. A. & Garduño-Monroy, V. H. (2006) El abatimiento de los niveles freáticos es sólo un elemento de los Procesos de Subsidencia-Creep-Falla, caso: la Ciudad de Morelia, Michoacán. Geos 26(1), 186.
Ávila-Olivera, J. A. & Garduño-Monroy, V. H. (2007) Análisis del abatimiento de los niveles freáticos del sistema acuífero de Morelia. Revista Ciencia Nicolaita 46, 105-122.
Farina, P., Ávila-Olivera, J. A., Garduño-Monroy V. H. & Catani, F. (2008) DInSAR analysis of differential ground subsidence affecting urban areas along the Mexican Volcanic Belt (MVB). Rivista Italiana di Telerilevamento 40(2), 103-113.
Figueroa-Vega, G. E. (1984) Case History 9.8 Mexico, D.F. In: Guidebook to Studies of land subsidence due to groundwater withdrawal (ed. by J. F. Poland), 217-232. International Hydrological Program, Working Group 8.4.
Garduño-Monroy, V. H., Arreygue-Rocha, E, Chiesa, S., Israde-Alcántara, I., Rodríguez-Torres, G. M. & Ayala, G. M. (1998) Las fallas geológicas y sísmicas de la ciudad de Morelia y su influencia en la planificación del territorio, Ingeniería Civil, 1(5), 3-12.
Garduño-Monroy, V. H., Arreygue-Rocha, E, Israde-Alcántara, I. & Rodríguez-Torres, G. M. (2001) Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 18(1), 37-54.
Ley de Aguas Nacionales (National Water Law).
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (General Law of Ecological Equilibrium and Environmental Protection).
Rodríguez-Castillo, R. & Rodríguez-Velázquez, I. (2006) Consecuencias sociales de un desastre inducido, subsidencia, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Número especial de Geología Urbana Tomo LVII(2), 265-269.
Trujillo-Candelaria, J. A. (1991) Fallamiento de terrenos por efecto de la sobreexplotación de acuíferos en Celaya, Guanajuato, México. In: XXIII Congress of the Association of International Hydrologists, Sobreexplotación de acuíferos: España, 175-178.
Zermeño-De León, M. E., Esquivel-Ramírez, R., Hernández-Navarro, A., Mendoza-Otero, E. & Arellano-Sánchez, J. (2005) Influencia de la Extracción del Agua en la Subsidencia y Agrietamiento de la Ciudad de Aguascalientes. Revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 32(1), 15-22.

miércoles, 20 de octubre de 2010

ATRIBUCIONES Y LIBERTADES DE LA COMISION DE RECTORIA


Ø De lo político a lo legal
Ø El demérito a la Universidad por un bajo perfil

M.D. Laura Leticia Padilla Gil
http://www.sjamichoacan.com/,

La Comisión de Rectoría, es el órgano de gobierno universitario legalmente facultado para el nombramiento del Rector, [Artículo 8 fracción VI, inciso A] éste numeral señala que se integrará por 8 miembros, 5 de ellos ex Rectores enunciando algunos requisitos, el Director decano, el Profesor decano y el alumno Consejero Universitario con el más alto promedio.
Quedando integrada en esta ocasión de acuerdo al mecanismo en el numeral en cita establecido, por los ex rectores el Dr. Cuauhtémoc Olmedo Ortiz en calidad de Presidente, M.C. Salvador Galván Infante, Lic. Fernando Juárez Aranda, Lic. Daniel Trujillo Mesinas y el Lic. Marco Antonio Aguilar Cortés; como Director decano por el M.C. Miguel Ángel Vega González; como Profesor decano Lic. Humberto Aguilar Cortés.
Este órgano de gobierno se ha visto atacado moralmente por esa libertad que la Ley Orgánica de la Universidad le otorga para tal nombramiento, estableciéndose como atribución de la Comisión de Rectoría, aquella de recibir y tomar en cuenta la opinión que en forma escrita le envían los miembros del Consejo Universitario a favor de alguna persona; cuyo único requisito para su decisión, será sesionar con más de la mitad de sus integrantes para que sea válida y que sea por mayoría de votos de los concurrentes, si resultare empate se practicará sucesivamente hasta que haya acuerdo, es decir bastará con cinco integrantes para su validez y que tres estén de acuerdo. Es menester señalar que para la designación del Rector no se establece obligatoriedad en la Ley Orgánica de algún mecanismo; Es lo que es, no lo que debe ser.
No obstante lo anterior habrá de precisarse que la Universidad tiene como finalidad alentar en su vida interna y en su proyección a la sociedad, las prácticas democráticas [Cap. III Ley Orgánica de la U.M.S.N.H.] es decir aún cuando éste órgano de gobierno no tenga establecidas limitantes para el nombramiento del Rector, deberá ser en forma democrática, para que sea internamente aceptado y reconocido por la comunidad universitaria y evitar así el rompimiento de los grupos políticos internos que en toda sociedad democrática debe existir y se pueda así contribuir en su buen funcionamiento.
Cuando se dice que la Comisión de Rectoría se ha visto atacada moralmente, se hace referencia a esa tan conocida práctica de nombramiento del Rector cuya designación se ha afirmado que la hace directamente el Gobernador del Estado. Esperando en ésta ocasión no se haga uso de la antesala en el Solio de Ocampo, por algún aspirante que busqué la bendición del gobernador, como se hizo en el nombramiento de la administración que está por terminar y que al no tener la respuesta deseada se integró el grupo de ex aspirantes; que se rumora se les ha visto juntos a algunos de ellos que no tienen posibilidad.
Interesante por demás sería la evaluación del desempeño de los funcionarios o ex funcionarios de gobierno con aspiraciones a la Rectoría y de los funcionarios universitarios que ya se escuchan en los pasillos, que es bien cierto, serán mejor vistos por la comunidad universitaria, al tener ese sentido de pertenencia hacia la Institución y no de aquellos que aceptaron la oportunidad de integrarse al aparato burocrático de bajo perfil y que por ende son descalificados desde ese momento; porque en nuestra Universidad Michoacana, se requiere de los mejores perfiles universitarios para mantenerla en el lugar en que ha sido colocada por la gente comprometida con ella.
ESTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO EN LA REVISTA DE CLARIDADES DE MICHOACANÁ, EN ELNÚMERO 252, CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2010

lunes, 20 de septiembre de 2010

DE LA ACREDITACIÓN, A LA DESACREDITACIÓN UNIVERSITARIA



Ø ¿Es la Facultad de Derecho un refugio de oportunistas?

M.D. Laura Leticia Padilla Gil
http://www.sjamichoacan.com/,
CONTACTO:letypagil23@sjamichoacan.com,
La efervescencia en la política universitaria se deja sentir mientras más se acerca el mes de enero, el proceso de renovación del Rector y por consiguiente de su administración se lleva a cabo cada cuatro años; cómo no recordar antiguos rectorados, algunos por su regular desempeño, otros por su pésima labor realizada.
La administración que está por terminar, a quien se apostaba en razón de género los peores augurios, logró reconstruir nuestra histórica Universidad, con gran esfuerzo y titánica labor, pero con el más importante de sus ingredientes la identidad nicolaita de la Dra. Silvia Figueroa Zamudio. Es de señalarse que los resultados de estos cuatro años a concluir, son el conjunto de acciones realizadas por los expertos estrategas universitarios que acompañaron en su función éste período administrativo, moviendo las piezas para ir acomodando cada una de ellas en el lugar correspondiente.
Porqué no hablar en esta ocasión del Dr. Medardo Serna, a quien deberá de dársele su debido reconocimiento porque gracias a su incansable labor y a la de los representante de los 33 programas académicos que ingresaron a los programas nacionales de posgrados de calidad, lograron posicionar en primer lugar a nivel nacional de las Universidades descentralizadas, a la siempre gloriosa Universidad Michoacana.
Habrá que señalarse que gracias a la experiencia, dedicación y tiempo compartido responsablemente por el jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho Dr. Héctor Pérez Pintor y por la representante Institucional del Doctorado Interinstitucional en Derecho Dra. Rosa María de la Torre Torres, se logró lo que se creía un sueño inalcanzable en una dependencia universitaria donde prevale por encima de lo académico, el jaloneo político y los intereses de grupo; ese deseo tan anhelado de integrar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a los programas de Doctorado Interinstitucional de Derecho, que comparte créditos con las Universidades de la Región Centro Occidente como la de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Guadalajara y Nayarit y el programa de Maestría en Derecho a la Información se hizo realidad, trabajándose con el mismo empeño para sujetar a evaluación en el mes de diciembre el nuevo programa de Maestría con terminales, que recién acaba de arrancar actividades la primera generación.
Logros importantes concretados gracias al cumplimiento de los parámetros establecidos para la integración del núcleo académico básico que demanda entre otros requisitos la inserción del 50% de los profesores al Sistema Nacional de Investigadores y con reconocimiento de perfil deseable otorgado por PROMEP.
Programas que corren el riesgo de desacreditarse por el afán irresponsable de un grupo de profesores de la licenciatura incrustados en el Consejo Técnico, máximo órgano de gobierno de la dependencia, y que pretenden tomar por asalto el posgrado, porque es la fuerza y no el mérito académico el que les podrá permitir su ingreso a éste nivel y habrán de hacerlo rápido porque en noviembre termina su período.
Falta de moral y de identidad nicolaita prevalece en este tipo de profesores que en lugar de trabajar y ganarse a pulso un espacio, se pasan por alto los acuerdos del H. Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la Universidad, en el cual fueron aprobados el Plan de Desarrollo Nicolaita 2006 y las Normas Complementarias de los programas acreditados, así como el Manual de Ingreso y Permanencia aprobados por el propio Consejo Técnico de la Facultad que marca los lineamientos para dar clase en el posgrado.
Es inadmisible pensar que en la Facultad de Derecho de la cual han egresado juristas destacados en ámbito estatal y federal, éste grupo de oportunistas en Consejo Técnico se exhiban como ignorantes de sus propias normas; con razón hay tanto estudiante reprobado; sí el maestro no sabe, ¿qué va aprender el alumno?, enseñándoles únicamente el camino de la fuerza y del desconocimiento de los reglamentos para conseguir calificaciones de la misma manera que ellos buscan apropiarse de esos espacios.
¿Qué pensarán todos los alumnos que se encuentran inscritos en los diferentes programas del Posgrado de Derecho, si se dan cuenta que se pretende utilizar este espacio para demerito de su enseñanza?
No es nada más una felicitación al Dr. Hill Arturo del Río por haber elegido a las personas idóneas para ocupar estos cargos en el posgrado, habrá también que hacer respetar los ordenamientos legales que para tal efecto fueron expedidos y respaldar enérgicamente las acciones tomadas en esta instancia para continuar en el rumbo de acreditación de sus programas.
El trabajo, la gestión y el respeto a la Ley, presentan buenos resultados y es lo que permite los mejores rectorados.
PUBLICADO EN LA REVISTA “CLARIDADES DE MICHOACAN” NÚMERO 250, PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2010. INFORMACIÓN PÁGINA18. DIRECTOR LIC. ADOLFO SUÁREZ TERÁN.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CONSEJERA UNIVERSITARIA 2010-2012



HONORABLE CONSEJERA UNIVERSITARIA 2010-2010, Consejera Profesora Propietaria por el Instituto de Investigaciones Sobre los Recursos Naturales, nombramiento por el término de dos años de acuerdo a lo establecido por los artículos 19 del Estatuto Universitario, 25 de la Ley Orgánica y 12 del Reglamento de elección de consejeros Universitarios. Oficio 535/2010 de fecha 5 de julio de 2010, emitido por el Dr. Raúl Cárdenas Navarro, Secretario de la Universidad.

jueves, 9 de septiembre de 2010

“IMPACTO DE LAS LEYES SOBRE LA ESTABILIDAD DE REDES HIDROLÓGICAS Y EL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN MICHOACÁN, MÉXICO: caso Cuenca del Río Chiquito.



Dr. A. Francisco Gómez Tagle R, MC. Laura Leticia Padilla Gil, PB. Reymundo de Jesús Coutiño, PB. Olmar Santis López, PB. Alejandra Padilla González, Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez




Palabras clave: Cuencas, Leyes Ambientales, Degradación.

RESUMEN
Se evaluó el impacto de instrumentos legales en redes hidrológicas de cuencas en Michoacán, México, en función de la estabilidad de estas últimas. Objetivo: calificar y cuantificar el efecto de cambiar el uso del suelo facultado por la constitución sobre la red hidrológica en subcuencas de Cuitzeo. Posterior a la Revolución Mexicana de 1910, se generó un cambio dramático en recursos naturales de México, este se basó en el ideario de la revolución originando leyes
aún vigentes cuyo planteamiento inicial fue contra el acaparamiento de tierras por hacendados, fenómeno iniciado desde la conquista española. Partiendo del Plan de Ayala (25 nov.1911), presentado por el Gral. Emiliano Zapata los artículos 6º y 7º dicen: Art.6º.invocamos, hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la justicia venal, entrarán en posesión de esos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos .y Art. 7º. Por estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras, montes y aguas; por esta causa, se expropiarán a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor..Estos artículos del Plan de Ayala fueron el espíritu fundamental en la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que en su artículo 27 dice: …ejidatarios y comuneros adoptarán las condiciones que mas les convengan para el aprovechamiento de sus recursos productivos. Esto generó una degradación sin precedentes en ecosistemas de México, en suelos y en cuencas hidrológicas. Con las metodologías de Rossgen (1994) y Zepeda (2002) se cuantificó la red hidrológica del Río Chiquito, cuenca de Cuitzeo, MIch. México. Resultados: la rama poniente sin cambio de uso del suelo presenta condiciones excelentes en su ríos y arroyos, la rama centro con mediana alteración inicia el proceso de erosión de cauces y la rama oriente con impacto fuerte en redes hidrológicas esta completamente degradada, generando problemas como azolves e inundaciones en la capital Morelia.

martes, 17 de agosto de 2010

FESTEJO O LAMENTACIÓN EN EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

 Muertos por la Revolución Mexicana
 Muertos en los festejos del centenario de la Revolución Mexicana

M.D. Laura Leticia Padilla Gil


La dictadura de Porfirio Díaz generó la insatisfacción generalizada originada por el autoritarismo, la ausencia de democracia, la concentración de la riqueza y de la propiedad y la violencia de los órganos de represión del Estado, que abrieron cause a las demandas que dieron origen al movimiento de la revolución mexicana, para moderar la desigualdad, recuperar las tierras expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los obreros y mejorar en general las condiciones de vida de la población.

Para llevar a cabo la restitución a los campesinos de las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados [La Revolución mexicana] fue proclamado desde San Antonio Texas “El Plan de San Luis Potosí, por el líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial del Partido Nacional Antirreeleccionista, Francisco I. Madero. Este manifiesto convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910. [Plan de San Luis]

Aunque no se inició un verdadero movimiento el 20 de noviembre, como resultado de la convocatoria de Madero —pero motivados sobre todo por sus promesas de una reforma agraria— comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de México en 1910, en el norte comandados por Pascual Orozco y Pancho Villa y en Morelos por Emiliano Zapata .[Mayer, Alicia] cuyos triunfos militares finalmente culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz. Dando inicio la Revolución Mexicana —una revolución de índole social—, que reclamaba una mejora en las condiciones de vida y de trabajo para las clases marginadas, como obreros y campesinos, que duraría alrededor de una década y cobraría la vida de cientos de miles de mexicanos.[ Rojo Urbiola ] Obteniendo Madero el triunfo en las elecciones presidenciales de 1911.

Proclamado el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza encabezó el Ejército Constitucionalista y emprendió una lucha cuyo objetivo fundamental era el restablecimiento del orden legal, con lo que luchó contra los zapatistas y villistas.

Carranza pretendió mostrar al país que su proyecto de nación era sensible a las causas profundas de la revolución y que además del restablecimiento de la legalidad retomaría las demandas más apremiantes de la sociedad.
Este proceso se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, emitida por Carranza en Veracruz, la cual recogió el aspecto nodal de la lucha zapatista, pues ordenó la restitución de tierras arrebatas a raíz de una interpretación dolosa de la legislación de julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos pueblos que carecieran de ella. Asimismo, estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria por cada estado o territorio de la federación, y de los comités particulares ejecutivos que en cada entidad federativa se considerasen necesarios.

Es así que en 1915 se empieza con la repartición de tierras a los campesinos para presumiblemente mejorar sus condiciones de vida, cabe señalar que en 1829 ya se tenía antecedentes y estadísticas de los diversos espacios del territorio ya que un siglo antes en fecha 29 de agosto de 1829, por conducto de la Secretaría de Relaciones, se giró instrucciones del Presidente de la República, para emitirse una circular a los gobiernos de los estados solicitando el levantamiento de estadística de los diversos espacios del territorio nacional que señalaba: “Por lo respectivo a su propia demarcación, remita a la mayor brevedad una noticia estadística que comprenda sus poblaciones con la denominación respectiva de ciudad, valle, etc., con el número de habitantes de cada una, sus frutos e industria principal, la clase de su temperatura, los principales derroteros, desde la capital por todos rumbos, expresando la distancia y la calidad de caminos, plano, quebrado, pantanoso, montuoso, etc., de una posada a la siguiente, hasta llegar al punto limítrofe con el Estado o Territorio vecino, abundancia o escasez de víveres, pastos, aguas, etc., los ríos y montes que halla al paso de tales caminos y fuera de ellos; todo esto con cuantos detalles y pormenores se pueda, a fin que unido a lo que ya tiene el gobierno, proporcione la noticia más cabal y puntualizada en la materia a cuyo efecto coadyuvará mucho la remisión de copias de los últimos y más exactos planos corográficos y topográficos que hubiere” [DUBLAN Manuel] otro antecedente para conocer con detalle el territorio nacional fue la creación del Instituto Nacional de Geografía y Estadística el 18 de abril de 1833, durante la administración Presidencial de Valentín Gómez Farías.

Por lo que se afirma que desde la lucha de independencia, nuestros gobernantes tenían pleno conocimiento de la geografía del país y de las características del suelo, por lo que se sabía que el 80% de la tierra era infértil, no obstante lo anterior por un lado la ignorancia del campesinado y por otro el compromiso de los gobernantes con los ideales revolucionarios fueron llevando en cada sexenio a un mayor número de hectáreas repartidas.

Es así que el problema se agudizó en el sexenio del presidente Cárdenas considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México, en el que fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos, generando con ésta política dos fuertes impactos: el primero reflejado en una equivocada política social que antes de favorecer a los campesinos, contribuyó sustancialmente a un mayor empobrecimiento del país debido a los préstamos a los que se tuvo que allegar el campesino para poder realizar su labor y por otro lado, a las tierras de México que en un 80% no eran de cultivo, resarcimiento económico que impactó a nivel nacional, porque era precisamente el Banco Nacional de Crédito Ejidal, creado por el Estado para tal fin, quién fue cargando con la deuda a partir del momento que no podía el campesino cubrir el empréstito, si bien es cierto que está política se generó en 1910 con el movimiento de la revolución mexicana repartiéndose las tierras en los sexenios posteriores al movimiento, éste se vio agudizado en éste período presidencial al ser el mayor reparto realizado para la agricultura sin que fuera la vocación del suelo, por tanto el impacto ambiental fue mayor (erosión de la tierra, disminución del recurso hídrico). Cien años después se está pagando el costo de las erróneas políticas públicas.
Manifestaciones constantes de los Presidentes posteriores al sexenio de Cárdenas en sus discursos de toma de posesión fueron vertidas en las que se manifestaba la preocupación para el aumento de la producción agrícola, siendo fundamental el desarrollo de obra de riego para restar a las sequías, extensiones cultivables. Reconociendo que la naturaleza negó a México abundantes tierras de riego, atribuyendo a esa causa la inestabilidad de la economía nacional y la miseria de la clase campesina.
Es con estas afirmaciones que se abren las siguientes interrogantes ¿Fue una política populista la del presidente Cárdenas que llevó a la miseria a los campesinos y contribuyó aún más a la pobreza del país? o ¿En su toma de decisión para el gran reparto de tierras que hizo, no se consideró la información aportada por INEGI de las características geográficas de México? o ¿Con pleno conocimiento de que las tierras nacionales en un 80 % no eran susceptibles para el cultivo, fueron repartidas?
Para administraciones posteriores a la Cardenista, había que enfrentar los retos que demandaba la montaña, las posibilidades del desierto, se conoce de la erosión, la sequía, la inundación que pueden ser aminoradas en su consecuencias desfavorables. Daban cuenta de desastres naturales.
Se enfrentaba problemas de escasez de agua en la mayor parte del territorio y en otras zonas controlar la que arrasaba y destruía; reconoce lo importante que era encontrar tierra susceptible de ser cultivada y de producir frutos, pretendía incorporar el desierto a la producción y defenderse de la erosión.
Se reflejaba un crecimiento desmedido de fuerza de trabajo rural motivados por la ideología discursiva de la revolución mexicana, que fue saturando el infértil campo y haciendo insuficientes las tierras para dar abasto a la equívoca política social siendo una realidad gubernamental la necesidad de la creación de otras fuentes de riquezas. Considerando que la tierra era parte del desarrollo económico de México y que el agua y los bosques deberían de contribuir a elevar la producción.
Aunado al crecimiento demográfico multiplicándose más de tres veces desde que concluyó el movimiento armado, se contribuyó a la insuficiencia alimentaria reflejada desde la década de los cuarenta en la que se había empezado a forzar las tierras para la producción interna del país.
Se escucha por primera vez en el discurso presidencial de López Portillo, el interés del aprovechamiento de los recursos naturales sin romper el equilibrio de la naturaleza. Buscaba propiciar una mejor y más racional distribución de la población.
Se planteó en el sexenio de Miguel de la Madrid el crecimiento de la nación sobre bases para aprovechar racionalmente el medio ambiente y los recursos naturales, sentando las bases para un sostenido progreso en materia de medio ambiente, siendo escuchados los campesinos para la integración del plan.
En el período el presidente Fox se hablaba de contingencias de carácter natural o humano que se debería anticipar y que él país ha sido utilizado en forma irracional al seguir un modelo de crecimiento económico basado en una continua extracción de recursos naturales por considerarlos infinitos y por suponer que el entorno natural tiene la capacidad de asimilar cualquier tipo y cantidad de contaminación, resultando una severa pérdida y degradación de nuestros recursos y del entorno natural porque la estrategia de desarrollo económico no ha sido sustentable. Habla de la presión que ha ejercido el crecimiento demográfico y la urbanización desordenada han sido factores determinantes de la erosión, que la expansión de industrias generadoras de carbono y otros contaminantes repercuten directa o indirectamente en el cambio climático, alude a que en el 2000 México presenta altos niveles de degradación ambiental, de una pérdida de 600 000 hectáreas de bosque anualmente, con una tasa anual de deforestación de 1.5%, y de la sobreexplotación del 50% de las 100 cuencas hidrológicas, con problemas en extensas regiones del país por el abasto de agua.
En el actual sexenio se implementa ya dentro del Plan Nacional del Desarrollo, el ordenamiento ecológico del territorio en tres modalidades, sin embargo ésta política se ha visto distraída por la lucha contra el narcotráfico.
Es a través del recorrido histórico del país construido con una política errónea del uso del suelo que se vivió durante un siglo a partir de la Revolución mexicana; y que planteaba ya a partir de los setentas en los que México fue parte de diversos tratados internacionales, la necesidad de reordenar el uso y aprovechamiento del suelo mexicano para poder rescatar al país de la pobreza y del daño ambiental por las vías del desarrollo económico sustentable y siendo precisamente en los festejos del centenario en el cual se conmemora esa lucha social de los campesinos, que después del análisis realizado se cuestiona si fue la mejor medida para resolver el problema de la pobreza del país, en la cual continua; o cuestionar la equivocada política del aprovechamiento del campo en la que se está pagando con la vida de los mexicanos por los desastres naturales generados por el cambio de uso del suelo y la responsabilidad implícita que las autoridades llevan con ello, tales ejemplos los encontramos al inicio del año en los municipios de Angangueo y Tuxpan y recientemente en Monterrey, pero para que nos vamos tan lejos, porque no comentar el cambio de uso de suelo de la Loma de Santa María, zona de mayor captación de agua que suministra la ciudad de Morelia, además de ser una zona de fallas geológicas que ponen en riesgo el patrimonio familiar y la vida de quienes se ven atrapados por la necesidad de ser reconocidos socialmente, sin considerar el stastus legal de la Loma y su absurdo e intransigente cambio.

PUBLICADO EN LA REVISTA CLARIDADES DE MICHOACÁN, NUMERO 248, INFORMACIÓN EN LAS PÁGINAS 22 Y 23. DIRECTOR: LIC. ADOLFO SUÁREZ TERÁN.

martes, 2 de marzo de 2010

DE SOCRATES A LA TUTORÍA EN LA UNIVERSIDAD MICHOACANA

Laura Leticia Padilla Gil
María Elena Granados García

Hoy en día, muchos nos preguntamos para que sirven las ideas y los ideales en las diversas actividades de la vida cotidiana, sin olvidar que ésta –la vida cotidiana– es lo más cómodo que hayamos experimentado la mayoría de los seres humanos que habitamos el planeta. ¿Tiene algún mérito ser justo, generoso, honesto? ¿Es posible vivir en armonía con nosotros y, más aún, con nuestro planeta? ¿Debemos actuar siempre desinteresadamente, preocupándonos por los demás?

Recordemos a Sócrates, ateniense que no abandonó su ciudad salvo para servirla con honores en las batallas de Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Sócrates. El bueno, quien no escribió ningún libro y cuyos pensamientos -recogidos por su insigne discípulo Platón- nos hablan con tanta claridad del bien y de la justicia. Fundó la filosofía occidental y ha sido reverenciado por musulmanes y cristianos, creyentes y agnósticos, romanos, hombres medievales, renacentistas y modernos. Es un maestro.

Recordemos también que Sócrates es el inspirador de los jóvenes. El les había enseñado que es una ilusión creer que se puede vivir sin moral y sin la voz de nuestra conciencia, pues esta última, inevitablemente, nos “echará a perder la fiesta”.

Podemos afirmar que el mérito más grande de Sócrates fue crear la mayéutica (que por cierto significa dar a luz, por eso se le comparaba con su madre), método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento

Su filosofía se basa en estar viendo dentro de nosotros, conociéndonos, siéndonos leales y justos, viendo lo que somos y lo que no podemos o podemos hacer teniendo siempre en mente la virtud y el amor presentes… “Al anochecer, al entrar solo a casa, me espera un hombre muy desagradable continuamente me refuta, es un familiar muy próximo y vive en mi casa”. Así, podremos actuar en consecuencia y hacerlo bien. Hacer el bien y la justicia son mejores que padecerla y creía que mejor era sufrir injusticias a cometerlas pues así no chocábamos con la patria ni sus instituciones, sin contar que eso lo limpiaba de culpas.

Sócrates es coherente consigo mismo. Es auténtico y juega su libertad hasta el fondo. "Yo tracé la línea". "Yo opté". "Hoy respondo por mis actos y creencias". Morirá, pues su conciencia le obliga a rendir un último homenaje a sus amigos y alumnos, con quienes tantas veces dialogó acerca de la justicia y de la virtud. Las leyes de Atenas le han permitido vivir una gran vida. Por ellas ahora le corresponde morir. Así, ingiere la cicuta dando muestras de una serenidad absoluta, acepta la muerte, nunca se lamenta, sella con su vida la firme creencia de las ideas que había enseñado.

En la Educación

Recordemos: sus enseñanzas son atemporales. ¿Podremos entonces retomar los principios básicos de su filosofía para incorporarlos a nuestro quehacer diario? Si somos responsables del proceso de renovación educativa y si consideramos que los estudiantes universitarios son participes activos y además protagonistas en el cambio del paradigma que supone el actual sistema de enseñanza tradicional, entonces podemos afirmar, hablando de nuestra actividad docente y de la función que hemos asumido en los programas de Tutoría dentro de la Universidad, que el compromiso es promover el desarrollo personal y moral de los estudiantes en la perspectiva de una educación trascendente que les ayude a adquirir esas otras habilidades del saber ser y saber estar.
De aquí que proponemos a partir de ideas que han trascendido el tiempo y el pensamiento, orientar hacia esa otra esfera del saber: “sólo el conocimiento que llega desde adentro, es el verdadero conociiento”.

La Tutoría en la Universidad Michoacana

Es un hecho que la actividad universitaria debe implicar a la persona en su conjunto, de manera que el tránsito estudiantil por las instituciones de educación superior, suponga una experiencia de crecimiento, no sólo intelectual, sino también social, personal y moral.

Dado que, la tutoría universitaria se encuentra restringida a resolver asuntos académicos y dudas de asignaturas, se propone, dentro de la función formativa de la Universidad, que la atención se oriente hacia una tutoría que abarque más aspectos de la vida del alumno que los estrictamente académicos tal y como queda de manifiesto en los nuevos modelos de aprendizaje. La filosofía que encierra esta modalidad de tutoría, es que los alumnos requieren de una atención personal acerca de sus problemas académicos que al mismo tiempo incluya aquellas concernientes al desarrollo personal y profesional.

La tutoría dentro de los programas de estudios de los Posgrados de las diferentes facultades e institutos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se ha orientado más al desarrollo profesional, científico y técnico, sin considerar el ámbito del desarrollo personal de los estudiantes para su intervención en la sociedad. Es por esto que el INIRENA, preocupado en problemas ambientales y sociales, así como en el desarrollo integral de los alumnos en formación, ha decidido sumar esfuerzos y participar en la búsqueda de estrategias para cumplir con esta meta,


Objetivos

El objetivo general del Programa de Tutoría en el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales es promover y facilitar en los estudiantes de la dependencia:


Conocimiento y fortalecimiento de si mismo.
Capacidad para desenvolverse en el mundo.
Aumentar el conocimiento y la aceptación de la propia vida emocional.

El Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales integra grupos académicos interdisciplinarios en Ciencias Naturales que realizan investigación básica y aplicada con la finalidad de elaborar un modelo de desarrollo sustentable.
Para ello, el Instituto cuenta con dos programas de Posgrado, programas de servicio social, prácticas profesionales, programas para estudiantes de licenciatura.
La dependencia tiene una población estudiantil que asciende a 50 alumnos distribuidos en los diferentes programas.
La planta académica del Instituto lo conforman 13 profesores con categoría de profesor-investigador de tiempo completo, 2 técnicos académicos de tiempo completo y un profesor con categoría de ayudante de investigación.
El Instituto cuenta con tres tutoras formadas hace tres años y con un Plan de Acción Tutorial.

Proponemos la siguiente estrategia para comenzar con el Programa de Tutoría en nuestra dependencia:

1. Presentación del Plan de Acción Tutorial ante el H. Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, para su aprobación.
2. Presentar al coordinador de tutorías y a los profesores tutores
3. Asignación de alumnos a la tutor o tutor.
4. Se la creación de un reglamento para el funcionamiento del Programa de Tutoría dentro del Instituto en el que deberán especificarse la integración tutor-alumno, la designación del coordinador, entre otras
5. Se propone una primera entrevista de aproximadamente una hora entre tutor-alumno para la valoración de las necesidades, habilidades, inquietudes, fortalezas, atención, de tal suerte que al final de la entrevista el tutor cuente con material suficiente para basar una serie de observaciones.
6. Para llevar a cabo dicha entrevista, se elaborará un formato de información personal en el que se incluyan los datos personales del alumno, así como información relevante para el desarrollo y seguimiento del Programa de Tutoría.